Ciudad Universitaria, 21 de mayo de 2025
La enfermería es clave en los sistemas de salud en el mundo, pero existe una importante desigualdad en la distribución del personal de enfermería, afirmó Roberto Joel Tirado Reyes, coordinador del Doctorado en Enfermería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), al participar en el 12º Congreso Internacional de Investigación en Enfermería, que se realiza en la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM).
En el auditorio Emiliano Zapata del Campus Norte, donde se realiza el Congreso este 21 y 22 de mayo, el investigador de la UAS, Roberto Joel Tirado Reyes, en su ponencia La ciencia del cuidado: una visión a las necesidades de la enfermería, señaló la necesidad de mejorar las condiciones de la enfermería, enfocándose en la investigación, la política y su bienestar.
Explicó que, en la transición epidemiológica y demográfica, con un cambio de enfermedades infecciosas a crónico-degenerativas, se requiere personal capacitado principalmente en enfermería, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su informe, considera a la enfermería clave en los sistemas de salud.
De acuerdo con Tirado Reyes, la OMS también establece que la enfermería representa el grupo profesional más numeroso del sector salud, con 29.8 millones de profesionales contabilizados al 2023.
“Existen grandes desigualdades en la distribución, ya que el 78 por ciento de las enfermeras trabajan en países que representan solo el 49 por ciento de la población mundial y se proyecta una escasez global de 4.1 millones de enfermeras y enfermeros para el año 2030, concentrada en África y el Mediterráneo Oriental, que será del 70 por ciento del déficit”, dijo.
A esto se agrega que las condiciones laborales, las brechas salariales y la falta de apoyo para la salud mental limitan la retención del personal. La situación regional, según la Organización Panamericana de la Salud de 2009, establece que el 40 por ciento de los países de la región de América tiene menos de 30 profesionales de enfermería por cada 10,000 habitantes; el 68 por ciento tiene mecanismos de seguridad laboral y solo el 31 por ciento cuenta con programas de salud mental para el personal.
La situación para México no cambia. Indicó que nuestro país enfrenta una escasez estructural de personal de enfermería, agravada por la migración hacia otros países con mejores condiciones laborales.
Además, Roberto Joel Tirado Reyes mencionó que la carga laboral es excesiva y que impacta negativamente en el bienestar del personal y en la calidad del cuidado, ya que datos referidos indican que más del 61 por ciento del personal de enfermería reporta tensiones laborales de moderadas a extremas. El 48.4 por ciento de las asociaciones nacionales reporta un aumento en el abandono de la profesión, agravando la escasez.
Al inaugurar el congreso, la secretaria Académica de la UAEM, Elisa Lugo Villaseñor, en representación de la rectora Viridiana Aydeé Léon Hernández, afirmó que la Facultad de Enfermería es una institución que ha evolucionado de escuela técnica a ofrecer posgrados, siendo la más prestigiosa del estado.
Beatriz Rodríguez Bahena, directora de la Facultad de Enfermería, dijo que el encuentro ya es un referente académico y representa una oportunidad invaluable para compartir saberes, construir redes de colaboración y, sobre todo, reflexionar sobre los desafíos y avances que marcan el presente y futuro de la profesión.